Un 41% de los espa帽oles afirma que ha dejado de consumir alimentos como carne y pescado por su alto precio
- Seg煤n el VII Estudio de Salud y estilo de Vida de Aegon, un 48,4% de los espa帽oles confirma que la subida de los precios ha tenido un efecto negativo en la composici贸n de su dieta.
- En este sentido, son los j贸venes de 18 a 25 a帽os (56,6%) y las mujeres (52,6%) los que dicen sentirse m谩s afectados.
- Navarra, Castilla-La Mancha y Canarias son las comunidades con mayor porcentaje de personas que sienten que su dieta se ha visto afectada. En el lado opuesto se encuentran Baleares, Murcia y el Pa铆s Vasco.
Madrid, 10 de diciembre de 2024.- En un contexto econ贸mico marcado por la inseguridad, las fluctuaciones y una inflaci贸n persistente, los hogares espa帽oles se enfrentan a ciertos desaf铆os que afectan directamente su vida cotidiana y bienestar. Uno de los impactos m谩s reales recae en la alimentaci贸n, algo esencial que afecta directamente en la salud y calidad de vida de las personas. En este sentido, el VII Estudio de Salud y estilo de Vida de Aegon, confirma que casi la mitad de los espa帽oles ha visto mermada la composici贸n de su dieta debido a la subida de precios que se dan en alguno de los alimentos m谩s comunes que componen su cesta de la compra.
En este sentido, preguntados sobre si han dejado de comer ciertos alimentos por su precio, un 41,3% confirma que s铆, y que los productos a los que m谩s se ha renunciado por cuestiones econ贸micas son el pescado (51%) y la carne (32,2%). En cuanto a los perfiles que han dejado de consumir alg煤n alimento por el aumento de precios son las mujeres (45,4%), los m谩s j贸venes (57,7%), los que han perdido su trabajo o han estado en ERTE (62,1%) y entre los que creen que su situaci贸n econ贸mica ha empeorado (60,9%).
Por comunidades aut贸nomas, Castilla-La Mancha (56,7%), Navarra (49,4%) y Madrid (45,8%) acumulan el mayor n煤mero de personas que han dejado de consumir algunos productos por su precio. Por el contrario, las regiones con menos encuestados que han renunciado a consumir productos porque consideran que son caros han sido Asturias (33,1%), Castilla y Le贸n (33,3%) y Galicia (36%).
J贸venes de 18 a 25 a帽os (56,6%) y mujeres (52,6%) son los perfiles que dicen sentirse m谩s afectados
De este grupo que afirma que la subida de los precios ha tenido un efecto negativo en la composici贸n de su dieta, los j贸venes de 18 a 25 a帽os (56,6%) a帽os y las mujeres (52,6%) son los que dicen sentirse m谩s afectados y los que acumulan un porcentaje m谩s alto. Tambi茅n opinan que comen peor quienes se encuentran en una situaci贸n econ贸mica desfavorable (71,8%) y aquellos que creen que tienen un estado de salud malo (64,8%).
Por Comunidades Aut贸nomas, los efectos de la subida de precio de los alimentos han perjudicado m谩s la alimentaci贸n de navarros (64,3%), castellanomanchegos (63,2%) y canarios (58,4%). Las regiones con menos efectos negativos en la dieta derivados de la inflaci贸n son Baleares (35,1%), Murcia (38,7% y el Pa铆s Vasco (40,2%).
El 60,7% prefiere comprar alimentos de m谩s calidad, aunque tengan que pagar m谩s por ellos.
Al ser preguntados sobre si prefieren comprar alimentos de mayor calidad, 6 de cada 10 tiene claro que s铆, aunque tengan que pagar m谩s por ellos. De hecho, un 20,7% busca la calidad a toda costa, incluso pagando m谩s. Aunque la evoluci贸n de situaci贸n econ贸mica personal influye directamente en cu谩nto se est谩 dispuesto a pagar, la preferencia por alimentos de mayor calidad, aunque tengan mayor precio, es mayoritaria incluso entre aquellos que piensan que su situaci贸n econ贸mica ha empeorado.
Por perfiles, los j贸venes son los que tienen menor disposici贸n a pagar mucho o algo m谩s por tener alimentos de m谩s calidad, igual que ocurre con las personas que no trabajan. Sin embargo, quienes tienen estudios superiores, trabajan y creen que llevan una alimentaci贸n saludable, prefieres pagar m谩s por alimentos mejores.